Mi experiencia con la aerografía
Han pasado más de 20 años desde que pinté el retrato de 54 x 73 cm titulado Melina en el Baño. Es un ejemplo de lo que se puede conseguir si se domina bien la técnica de aerografía, el color y el control a mano alzada del aerógrafo. A mediados de los 90, ya empleaba una técnica mixta que combinaba la aerografía avanzada con la pintura tradicional a pincel mediante finas veladuras.
Siempre he buscado nuevas rutas para alcanzar la excelencia en mis obras. Con el tiempo, he descubierto que los mejores resultados provienen de aprovechar al máximo cada herramienta, tanto aerógrafos como pinceles tradicionales. Si aspiramos a la excelencia, además de dominar la técnica, es fundamental contar con las mejores herramientas disponibles en el mercado.
¿Cuál es el mejor aerógrafo para pintar detalles finos?
Desde que comencé a utilizar el aerógrafo en los años 80, la tecnología ha cambiado enormemente. Aunque mi primer aerógrafo en la academia fue un Paasche de acción sencilla, el primer modelo que realmente usé con profundidad fue el Fischer GI 83 con 5 pasos (0,1 – 0,2 – 0,3 – 0,4 – 0,5). Este aerógrafo rivalizaba con el famoso Devilbiss Super 63 y era extremadamente versátil, permitiéndome desde pintar fondos hasta lograr detalles ultrafinos.
Sin embargo, con el tiempo, el Fischer GI 83 dejó de fabricarse cuando la firma Devilbiss absorbió a Fischer. Como resultado, Devilbiss lanzó el Super 93, una fusión de ambos modelos.
¿Por qué la aerografía estuvo a punto de desaparecer?
En los años 90, la aerografía pasó por una crisis debido a la llegada de los programas de edición digital, especialmente Photoshop, que fue lanzado el 19 de febrero de 1990. Las ilustraciones digitales comenzaron a reemplazar la aerografía en muchos sectores, haciendo que muchos ilustradores tradicionales tuvieran que adaptarse a las nuevas tecnologías para no quedarse obsoletos. Esto redujo drásticamente la demanda de aerógrafos en la industria gráfica.
No obstante, la aerografía resurgió con fuerza gracias a su aplicación en la decoración de vehículos, la customización de motocicletas y cascos, y en el arte contemporáneo. Nuevas generaciones de artistas comenzaron a explorar la aerografía sin prejuicios, lo que llevó a un nuevo auge de esta técnica y a la aparición de marcas y modelos innovadores.
Características clave de un aerógrafo para pintar hiperrealismo
Si queremos un aerógrafo profesional para crear obras hiperrealistas con detalles finos, debemos considerar los siguientes aspectos:
Doble acción independiente: Permite controlar por separado el flujo de aire y pintura.
Ergonomía y comodidad: Ligero y con un gatillo suave.
Versatilidad: De preferencia, que tenga varias boquillas o pasos, con tamaños de 0,15 mm o 0,2 mm para detalles finos y hasta 0,5 mm para zonas amplias.
Calidad y durabilidad: Un aerógrafo profesional bien cuidado puede durar toda la vida.
Algunas de las marcas más reconocidas en el mercado son: Paasche, Iwata, Elite, Harder & Steenbeck, Devilbiss y Badger.

Precio de los aerógrafos
El costo de un aerógrafo profesional oscila entre 150 y 250 euros, aunque los modelos de alta gama pueden superar los 500 euros. Si aún no estamos seguros de dedicarnos a la aerografía profesionalmente, podemos optar por modelos más económicos. Sin embargo, la inversión en un buen aerógrafo vale la pena, ya que un modelo de calidad puede durar muchos años, mientras que los pinceles deben reemplazarse con frecuencia.
Aerógrafos que he utilizado y recomiendo
A lo largo de mi carrera, he utilizado varios modelos que recomiendo por su calidad y rendimiento:
Fischer GI 83 (5 pasos, ya descatalogado).
Paasche VL (paso 0,5, ideal para zonas amplias).
Paasche V (pasos 0,1 y 0,2, adecuado para detalles finos y rociado general).
Paasche VSR90 (pasos 0,1 y 0,2, también para detalles finos).
Paasche AB Turbo (para detalles extremadamente finos, lamentablemente descatalogado).
Iwata CM – Custom Micron (excelente para detalles ultrafinos).


Pinceles tradicionales para el hiperrealismo
Para complementar la aerografía en la pintura hiperrealista, utilizo diferentes tipos de pinceles:
Sintéticos planos y de lengua de gato (Nº 12) para grandes superficies.
Marta roja y sintéticos de lengua de gato (Nº 4 – 8) para el manchado general.
Marta Kolinsky redondos y sintéticos (Nº 000, 00, 1 y 2) para detalles minuciosos.
De abanico sintético y de tejón para efectos de difuminado.


Conclusión
Si quieres aprender aerografía y dominar la pintura hiperrealista, es crucial elegir un buen aerógrafo y combinarlo con pinceles tradicionales. Espero que esta información te ayude a tomar una decisión informada sobre qué aerógrafo adquirir.
Si deseas aprender más, te invito a conocer mi curso Las Bases de la Pintura con Aerógrafo, donde aprenderás técnicas avanzadas de aerografía combinadas con el uso del óleo y los pinceles tradicionales.
Paco Yuste
Artista Visual
(Publicado el 27 de enero de 2023 – Texto revisado en 12 marzo de 2025 Copyright Paco Yuste)